oso polar Para entender la importancia del nuevo récord de deshielo en el Ártico este mes hay que entender la historia de la exploración polar. En 1893, el explorador noruego Fridtjof Nansen se aventuró en medio de las "fuerzas titánicas" del Ártico, en medio de los aullidos y truenos de los témpanos dividiéndose contra su barco, el Fram, pero luego se encontró en un tramo de aguas abiertas. Lo mismo había ocurrido el día anterior, pero esta vez más cerca del Polo Norte. Nansen llegó a encontrarse a 86 grados norte, más lejos que cualquier persona en ese momento. Y en esa época nadie pensaba todavía en el calentamiento global. La ruptura del hielo que rodeaba la nave de Nansen dejó a la vista no un canal estrecho sino un canal que se "extendía lejos hacia el horizonte en dirección norte". Naturalmente, él quería seguir ese rumbo. Al encontrarnos ahora con la misma escena, la pregunta apremiante es si ese mismo canal podría estar abierto hasta el techo del mundo. La posibilidad de que el Polo Norte (conocido también como el Polo Norte Geográfico o el "Norte Verdadero") no sea un desierto helado durante todo el año, sino un mar abierto en el verano, está mucho más cerca por el deshielo de este año, que marcó un cambio monumental. Nansen tenía en mente una pregunta diferente: "¿Podrá ser tierra?" Incluso en aquel tiempo, hace poco más de un siglo, era posible que algún mítico continente polar estuviera esperando por ser descubierto. Pero no hubo tierra. Solo más hielo. Es fácil olvidar que el Ártico ha sido explorado desde hace relativamente poco tiempo. Ronald Amundsen, otro héroe noruego, llegó por primera vez al Polo en 1926, cuando voló una aeronave desde el asentamiento Ny Alesund, en el archipiélago de Svalbard, en Noruega. Una exploración anterior hecha por el estadounidense Robert Peary no aparece en los resgistros. Grandes variaciones anuales La realidad del Ártico es que el hielo no es permanente. Nansen lo notó en la agitación de la marea. Los atlas muestran una capa blanca irrompible y sólida, pero este océano congelado se desplaza constantemente, se quiebra y se vuelve a formar, originando que su condición varíe año tras año. El hecho de que el invierno polar ocurra en total oscuridad garantiza que una gran parte del mar se vuelva a congelar, y esto se olvida algunas veces en la discusión de los registros de derretimiento. Sin embargo la pregunta debería ser cuál es el destino del hielo en verano: cuán rápido se derrite y qué tanto se extiende. "La posibilidad de que el Polo Norte no sea un desierto helado durante todo el año sino un mar expuesto en el verano está mucho más cerca por el deshielo de este año, que marcó un cambio monumental." Los espacios entre los bloques de hielo no son significativos, así como tampoco cuando hay derretimientos repentinos muy cortos. Esto no fue de gran ayuda para las generaciones de exploradores que intentaron navegar el tramo noroeste, ruta que conecta el Atlántico con el Pacífico a través del Ártico canadiense. Incluso en 2007, cuando se establecieron los registros anteriores de derretimiento y cuando fotos satelitales mostraron el tramo sin hielo, solo se veía un corto periodo de aguas abiertas. Cuando en octubre de ese año navegué la ruta en un barco canadiense rompehielos llamado Amundsen, encontramos inmensos témpanos flotantes de hielo. El calentamiento había ocasionado un derretimiento masivo, pero solo removió grandes pedazos de hielo alredor del Polo, que se desviaron hacia el sur interponiéndose en nuestro camino y ocasionaron que el sonido del metal y el hielo resonara en el casco. Totalidad de patrones El Ártico no es sencillo. Es posible que en algún momento los barcos puedan navegar por el Ártico sin chocar con ningún témpano de hielo. En Alaska, en septiembre de 2008, la guardia costera de Estados Unidos comenzó operaciones en el Ártico y nos unimos al vuelo de patrulla C-130 hacia Barrow, ciudad estadounidense ubicada en Alaska. A bordo, un almirante bastante fornido gritó por el intercomunicador que no le importaba el calentamiento global, que su trabajo era cuidar las aguas alrededor de Estados Unidos. Agregó que había mucha agua donde solía haber hielo. Científicos Atónitos Nada de esto significa que el hielo se desvanecerá en el transcurso de la noche. A principios de este mes, en Ny Alesund, estuve a bordo del buque noruego "The Lance" del Instituto de Investigación Polar de Noruega. El buque estaba investigando el área entre Svalbard y Groenlandia, conocida como el estrecho de Fram, bautizado así por el barco de Nansen. El estrecho es la ruta de salida del Océano Ártico, corriente que transporta los témpanos del sur hasta el Atlántico. Los científicos se sorprendieron por la cantidad total de hielo derretido a lo largo de la región, pero la mayor parte del tiempo estuvieron rodeados por hielo. ¿Entonces es alarmismo reportar este nuevo registro? Muchas personas han sugerido que hay que mencionar cómo el hielo que rodea la Antártida se ha expandido este año. Y sí lo ha hecho, pero el problema es que la Antártida es un continente aislado por un océano que posee un clima increíblemente frío. En el Ártico cada vez hay menos hielo y más agua. El Ártico es un océano rodeado de tierra, donde pequeños aumentos de temperatura pueden cambiar el umbral entre congelación y descongelación, por lo que es más sensible a cambios. Otros argumentan que estoy demeritando los riegos y que el récord registrado este año es equivalente a un derretimiento planetario, es decir, una emergencia. Pienso que debemos guiarnos por los hechos observados. Sabemos muy bien que el derretimiento ha aumentado masivamente no solo este año, sino que también existe una tendencia de decrecimiento del hielo del mar desde hace tres décadas. El derretimiento de este año dejó al Ártico con la mitad del hielo que tenía en promedio en los meses de septiembre de los pasados 30 años. En un cálculo aproximado, la diferencia equivale a una docena de Reinos Unidos. También sabemos que hay bastante evidencia que muestra que el hielo que queda se desgasta cada vez más, volviéndose más delgado y débil. Lo que no sabemos es cuándo llegará el día en que un barco navegue en la cima del mundo sin chocar con ningún trozo de hielo. Estamos avanzando hacia esa dirección y más rápido de lo esperado. Es una posibilidad profundamente importante, pero no estamos seguros si será tan pronto como en esta década o después. Nansen escribió "el vapor de las aguas abiertas en una noche de Luna". Fotos satelitales podrían mostrarle amplias extensiones de océano donde los témpanos de hielo han desaparecido. Había demasiado hielo en ese momento para poder llegar al Polo, pero ahora tendría una oportunidad mucho mejor.

Sidney, Australia (EFE).

 Más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan por la zona, informó hoy la prensa local. Las últimas fotografías por satélite hechas por expertos de la División Antártica Australiana indican que los bloques de hielo han sobrepasado las islas Auckland y se encuentran a unos 450 kilómetros al noreste de la isla del Sur, la mayor de Nueva Zelanda.

La masa de hielo, desprendida de la Antártida a causa del alza de la temperatura como consecuencia del calentamiento global, fue avistada por vez primera hace unas dos semanas por los científicos del puesto permanente de investigación que Australia tiene en la isla de Macquarie, en el extremo suroeste del océano Pacífico.
Los icebergs se mueven a una velocidad media de entre uno y dos kilómetros por hora, según el seguimiento que está llevando a cabo el Instituto Neozelandés de Investigación Atmosférica.

 DERRETIMIENTO EN CADENA: Rodney Russ, jefe del equipo de científicos neozelandeses que viajan a bordo del buque “Spirit of Enerby” de la compañía Heritage Expeditions, dijo a la prensa que los bloques de hielo se deterioran y derriten a medida que se alejan de la Antártida.

 Es esta la segunda ocasión que ocurre un fenómeno similar en apenas tres años.

 En 2006, varios icebergs se derritieron cuando se encontraban a unos 25 kilómetros de la costa de la isla del Sur, lo que no ocurría desde 1931, según los datos de los que dispone la División Antártica Australiana.

 Las autoridades marítimas de Nueva Zelanda emitieron la pasada semana una alerta para los buques que navegan por la zona en la que han sido avistados los icebergs.


La Antártida se Derrite al Ritmo mayor en 10.000 años

La revista científica Nature ha publicado un estudio en el que se informa que el derretimiento de enormes masas de hielo de la plataforma glaciar de Larsen-B, en la Antártida, es el mayor de los últimos 10.000 años. Este derretimiento se vincula con el calentamiento del planeta.



(Nature) - En enero de 1995 y febrero de 2002 esta plataforma. situada a lo largo de la península Antártida, sufrió dos desprendimientos mayores en su parte norte, que se fragmentó en varios icebergs. El segundo afectó cerca de 3.250 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de Luxemburgo (que es de 2.586 km2).

El equipo del profesor Eugene Domack, del Hamilton College de Clinton en Nueva York, subraya en su artículo de Nature que no se había registrado este tipo de desprendimientos en el actual periodo interglaciar, es decir, en los últimos 10.000 años.

Los investigadores analizaron seis muestras de sedimentos de zonas vecinas a la antigua plataforma Larsen-B y constataron que ésta permaneció durante largo tiempo intacta antes de comenzar a perder espesor durante este periodo interglaciar.

Luego, grandes porciones de hielo se desprendieron en los últimos años, debido —según los investigadores— al calentamiento del planeta, que es más pronunciado en la península Antártida, sobre el mar de Weddell, que en otras partes de los polos y de la Tierra en general.

Como resultado, la plataforma glaciar Larsen-B perdió en los últimos años un total desuperficie de cerca de 12.500 kilómetros cuadrados, señalan los autores del estudio.

Ya en 2003, un equipo de investigadores dirigidos por Andrew Shepherd, de la Universidad de Cambridge, había constatado que entre 1992 y 2001, el espesor de la plataforma había disminuido a razón de unos 30 centímetros por año.

"El calentamiento del océano ha vuelto progresivamente más delgadas las capas inferiores de la barrera de hielo", estimaban estos investigadores.

Frente a la península, el mayor iceberg del mundo, llamado B-15, con una superficie de 11.655 kilómetros cuadrados (equivalente a la de Jamaica) se desprendió en marzo de 2000 de la plataforma glaciar de Ross. Luego se dividió en varios pedazos, el mayor de ellos bautizado B-15A (de 160 kilómetros de largo).




La ambientalista Amparo Chantada alertó a las autoridades sobre el desbordamiento del Lago Azuei, de Haití, complicando la situación en Jimaní, población que ya había sido declarada en estado de emergencia por el aumento del nivel del lago y la inundación de las oficinas de Migración, Aduanas y Sanidad Vegetal. Dijo que las autoridades dominicanas deben estar atentas porque el desbordamiento del Lago Enriquillo no se debe a las lluvias, sino al aumento del nivel del lago Azuei en el lado haitiano, lo que pondrá en peligro las poblaciones que viven en torno a esa zona de la franja fronteriza.



Agregó que lo que ocurre ahora que no llueve en Haití, sino en República Dominicana, es que el Lago Azuei, del lado haitiano, se está desbordando y alerta sobre una posible castástrofe ambiental en el vecino país.

Explicó que el Lago Enriquillo, que está a 40 metros por debajo del nivel del mar, está en peligro de aumentar su caudal a causa del desbordamiento del Lago Azuei, que está a 14 metros sobre el nivel del mar, lo que pone en peligro las poblaciones dominicanas.

Chantada observó que la llanura donde está el Lago Azuei, en la lado haitiano, es muy frágil por el uso intensivo de la tierra, y dijo que el manto freático está casi a nivel del mar.

Entiende que producto del cambio climático y a una pequeña elevación del Océano Atlántico, la zona de Puerto Príncipe hasta Azuei, puede estar en peligro.

01 de febrero 2009: La eliminación progresiva de balizas de 121,5 MHz


Alerta de socorro vía satélite


En octubre de 2000, la Internacional Cospas-Sarsat de Programas, anunció en su 25a sesión del Consejo celebrada en Londres, Reino Unido, que tiene previsto terminar el proceso de satélite de señales de socorro de 121,5 MHz y 243 balizas de emergencia el 1 de febrero de 2009. Todos los marineros, aviadores, y las personas que utilizan balizas de emergencia en esas frecuencias y tendrá que cambiar a los que operan en los nuevos, más fiables, digital


406 megaciclos de frecuencia si quieren ser detectado por los satélites.


La decisión de detener el procesamiento satelital de 121,5 / 243 MHz señales se debe a problemas en esta banda de frecuencia que las autoridades de búsqueda y rescate con inundar poca precisión y numerosas falsas alarmas, que afectan negativamente a la eficacia de los servicios de salvamento. Aunque el balizas de 406 MHz cuestan más por el momento, que proporcionan los organismos de búsqueda y rescate con la información más fiable y completo para hacer su trabajo más eficiente y eficaz. El Programa Cospas-Sarsat tomó la decisión de suspender por satélite 121.5/243 MHz servicios de alerta, en parte, en respuesta a las orientaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Estos dos organismos de las Naciones Unidas son responsables de regular la seguridad en el tránsito internacional de buques y aeronaves, respectivamente, y manejo de las normas internacionales y planes de protección marítima y de aviación de búsqueda y rescate. Más de 180 países son miembros de la OMI y la OACI.


NOAA, junto con la Guardia Costera de los EE.UU., Fuerza Aérea de EE.UU., y la NASA (los cuatro organismos federales que administrar, operar y utilizar el sistema SARSAT) están fuertemente asesorar a los usuarios de balizas de 121.5/243 MHz a hacer el cambio a 406. Mientras tanto, la planificación a nadie a comprar una nueva baliza tal vez desee tomar la decisión de Cospas-Sarsat en cuenta.

Con 64% de su población asentada en zonas costeras, 22 de sus 31 provincias con zonas de inundación y una parte considerable del territorio proclive a deslizamientos, la República Dominica entra en una activa temporada ciclónica que concluirá el 30 de noviembre.

Los pronósticos meteorológicos apuntan a que este año al menos unos 15 ciclones tropicales afectarían a los países ubicados en la ruta del Atlántico. De estos, ocho se espera que se conviertan en huracanes, cuatro de ellos intensos. Los siete eventos restantes serán tormentas.

Las autoridades de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) darán a conocer el plan preventivo de la temporada esta semana, según se informó.

La Defensa Civil anunció que cuenta con 2,557 albergues con capacidad de alojamiento de 856,396 personas en caso de evacuaciones.

Delfín Rodríguez, jefe de operaciones, explicó que la primera opción es llevar a las personas a casa de familiares o amigos, luego a clubes deportivos, iglesias, locales de juntas de vecinos. En tercer orden están las oficinas gubernamentales y en último lugar las escuelas públicas.

El fin de semana, el director de La Defensa Civil, general retirado Luis Luna Paulino, entregó a los directivos de más de 500 albergues de todo el país equipos de protección y señalización destinados a la protección de vidas y bienes, en ocasión de la temporada ciclónica.

Además se entregaron materiales educativos para capacitar a los encargados de los albergues y a los presidentes de comités de prevención y mitigación de desastres.

Luna Paulino sostuvo que el objetivo es señalizar las rutas que conducen a los albergues y que estén preparados en caso de que sea necesario el desplazamiento de las personas ante la posibilidad de cualquier fenómeno atmosférico que afecte al país.

Manifestó que los albergues están ubicados en lugares estratégicos, con el fin de prestar un buen servicio a las familias que corran peligro en zonas vulnerables a desastres.

En las redes sociales. Como parte de los avances que ha logrado la Defensa Civil y en aras de llegar a un público vasto y principalmente joven que se encuentra en las redes sociales, este organismo se encuentra presente en la red social Twitter, a través del enlace http://twitter.com/DefensaCivilRD.

También cuenta con el programa radial “Alertas Defensa Civil”, que se difunde los martes de 10:00 a 11:00 de la mañana por la emisora La Voz de la Fuerzas Armadas en la frecuencia modulada (FM), 106.9 megahertz para el Distrito Nacional y 102.7 para todo el país.

Además tiene el programa televisivo “En perspectiva”, que se transmite por el canal 26 de Telecable Nacional y 67 de Aster todos los domingo de 2:00 a 3:00 p.m. En este espacio, la Defensa Civil ofrece informaciones, noticias y alertas de interés general.

Meteorología. La Oficina Nacional de Meteorología elaboró un boletín educativo, mediante el cual ofrece a la población informaciones sobre los tipos de boletines que emite, la diferencia entre ciclón, depresión, tormenta y huracán.

El boletín ofrece orientación sobre cómo protegerse de las inundaciones y vientos huracanados. También cuenta con un mapa del país con las coordenadas para que el usuario pueda conocer la trayectoria y ubicación de los ciclones.

De acuerdo con la directora de Meteorología, Gloria Ceballos, una de las prioridades es suministrar alertas tempranas y oportunas a la población sobre las perturbaciones atmosféricas que pudieran afectar al territorio, de manera que los organismos de protección civil y los ciudadanos tomen medidas para proteger vidas y propiedades.

De acuerdo con el tipo de boletín que emite la Onamet, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emite una alerta.

Antecedentes

Los huracanes más fuertes

3 septiembre de 1930

Huracán de San Zenón, con vientos de 324 km/h causó la pérdida de 4,500 vidas más de 20,000 heridos y con un costo económico de US$ 20,000,000.

3 de octubre de 1963

Huracán Flora, con vientos que alcanzaron los 350 km/h ocasionó la muerte de 400 personas y pérdidas por más US$ 60,000,000.

26 septiembre de 1966

Huracán Inés causó 60 muertos y pérdidas de US$ 10,000,000.

31 de agosto de 1979

David, con vientos que alcanzaron los 200 Km/h. Fallecieron más de 1,000 personas. Seguido de la tormenta Federico, la cual trajo consigo lluvias torrenciales.

10 de septiembre 1996

Hucarán Hortensia azotó la parte Este del país dejando nueve muertos y perdidas millonarias en infraestructura, agricultura y al sector turístico.

22 de septiembre de 1998

Huracán Georges provocó 247 muertos, pérdidas económicas sobre los US$ 1,337 millones..

16 septiembre de 2004

Huracán Jeanne, de categoría tres, produjo 11 muertes en el país con graves daños, sobre todo en la región Este, donde dejó grandes pérdidas al sector turístico.

18 de agosto de 2007

Huracán Dean ataca principalmente en el extremo suroeste del país, destruyó parcialmente el Malecón de Santo Domingo y cobró una vída.

¿Que son las alertas? Son avisos que se producen de acuerdo con la magnitud y/o cercanía de un fenómeno atmosférico o una situación sanitaria. Una alerta puede ser verde, amarilla o roja. Se declara verde cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Puede ser parcial o total.

Amarilla cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones eminentes de riesgos y situaciones severas de emergencias.

Roja cuando el fenómeno impacta una zona determinada con efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente.

Inundaciones

Gran parte de Las zonas bajas y riberas de los ríos y arroyos son susceptibles a las inundaciones, debido principalmente a la deforestación de las cuencas altas y medias, lo que origina una baja capacidad de etención de agua por la pérdida de la capa vegetal de los suelos, provocando mayor escorrentía superficial de las aguas.

A la deforestación se suma el mal diseño de obras, asentamientos y falta de drenaje, factores que aumentan la vulnerabilidad, según explica el hidrólogo Gilberto Reynoso.

De acuerdo con la Dirección de Información Ambiental y de Recursos Naturales (Diarena) las regiones con mayor frecuencia de inundaciones son la gran llanura del Cibao, gran parte de la Hoya de Enriquillo y el valle de San Juan.

En el Este, las áreas más susceptibles se localizan en Monte Plata, La Altagracia y en la franja costera Sabana de la Mar-Miches.